sábado, 25 de julio de 2009

Preparándonos para el Parcial...


Estimadas Alumnas:

Teniendo en cuenta que en la última semana de clases nos hemos desencontrado debido a esta emergencia sanitaria, me pareció que este Blog podía ser un espacio de lectura y consulta para que resuelvan todas sus dudas e inquietudes.

En primer lugar, encontrarán el Temario con las posibles preguntas que tendrán que resolver. En cada caso, les indico qué material pueden consultar para responder.
Previendo que alguna tuviera incompletos sus apuntes y/o hubiera faltado a las clases, les publico lecturas y artículos que pueden ser fuente de consulta.

Recuerden que el examen es a "libro abierto"... Es importante que traigan leídos todos los apuntes, fichas de cátedra y artículos.

Observen que del libro "Memoria verde" evaluaré el prólogo, el Capítulo 1 y el Capítulo 2 (Etapa Colonial). Omití el Capítulo 3.

No duden en escribirme si tienen preguntas...
El mail es eugeografia@hotmail.com
Coloquen su nombre y apellido en el asunto del mensaje.

Nos estamos comunicando...

Temas del Parcial

Instituto Superior Nuestra Señora del Perpetuo Socorro – DIPREGEP 4581

Instituto Superior Verbo Divino - DIPREGEP 5680

Profesorado en Educación Inicial - Didáctica de las Ciencias Sociales - 2º Año - 2009

Prof. María Eugenia Montes de Oca

Examen Parcial – Primer Cuatrimestre

2° A – Viernes 7 de agosto

2° B – Lunes 3 de agosto

Ejercicios posibles

Bibliografía – Textos de referencia

ü Mencionar las disciplinas que forman parte del campo de las Ciencias Sociales. Definir sus objetos de estudio. Diseñar un ejemplo de abordaje multidisciplinario de un hecho o proceso social

ü ¿Por qué las Ciencias Sociales forman parte del conjunto de Ciencias Fácticas? ¿Qué similitudes y diferencias epistemológicas presentan con respecto a las Ciencias Naturales?

ü ¿Qué desafíos y replanteamientos han enfrentado las Ciencias Sociales en su devenir histórico?

Apuntes de cátedra

Ficha de Cátedra (está en el blog, consulten en caso de no tener los apuntes de clase): El devenir histórico de las Ciencias Sociales y su configuración disciplinar. Identificación y definición del Objeto y el Campo de Estudio

ü ¿A qué se llama ACTORES SOCIALES? Ejemplificar con situaciones concretas (podrían ser los que intervienen en las etapas históricas estudiadas)

ü Observar las distintas escalas de tiempo y espacio en el análisis de un “recorte” de la realidad social. Formular preguntas para la indagación, desde la perspectiva de los distintos actores intervinientes.

Apuntes de cátedra – Abordaje de la Realidad Social.

ü Elaborar 3 definiciones del términos GLOBALIZACIÓN, teniendo en cuenta las diversas fuentes bibliográficas (postura de los autores) y dimensiones del proceso

ü ¿Cómo se vinculan el proceso de Globalización y la evolución del sistema Capitalista?

ü Hacer un balance y crítica personal de las consecuencias de la globalización (aspectos positivos y negativos). Fundamentar con la bibliografía.

ü Confeccionar una línea de tiempo comparativa entre las etapas de la historia ecológica analizada con Brailovsky y los Ciclos de Kondratieff

ü Identificar las innovaciones tecnológicas que impulsaron las distintas fases de la Revolución Industrial. Observar las relaciones con los centros de poder durante cada período

Apuntes de cátedra

Textos complementarios:

a) SAHAGÚN, Felipe; El tren de Kofi Annan

b) MENDICUTTI, Eduardo; La nueva esclavitud

c) Ciclos de Kondratieff “El capitalismo en su fase final”. Entrevista a Immanuel Wallerstein - El gráfico y la entrevista están en el blog. Traer el material leído para trabajar en el Parcial

ü Justificar el título del libro de Antonio Brailovsky. Justificar el título del Prólogo.

ü Relacionar el enfoque que propone Memoria Verde con el que sustenta el Diseño Curricular Vigente. ¿Qué relación dialéctica proponen ambos? El enfoque referido es ¿sistémico o determinista? ¿Por qué?

ü Sintetizar los conceptos principales del Diseño en lo que respecta a la definición del área Ciencias Sociales (pp. 109-130)

ü ¿Por qué Brailovsky adopta un concepto de relación Sociedad-Naturaleza “a la latinoamericana”?

ü ¿Cómo relaciona el autor a la División Social del Trabajo con la División disciplinar de la Ciencia? Elabore su crítica al respecto.

ü Etapa Colonial:

a) Actores Sociales intervinientes. Acciones e intereses de cada uno. Actividades que desempeñan. Crítica a su rol. Visión de la Naturaleza.

b) Espacios regionales y Sistemas ecológicos: Características del relieve, el clima, el suelo. Alteraciones producidas por procesos naturales y por acciones humanas.

c) Diagnóstico de problemáticas de la época (productivas, sociales, ambientales)

d) Recursos abundantes y escasos. Modo de uso de los mismos.

e) Contextualización de la etapa. Relaciones con los centros de poder.

BRAILOVSKY, Antonio E. – FOGUELMAN, Dina; Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina; Ed. Sudamericana; Bs. As., 1998 – Prólogo – Capítulos 1 y 2

a) Fichas de cátedra

b) Guía de Lectura – Prólogo y Capítulo 1

c) Ficha de cátedra – Capítulo 2

d) Dirección General de Cultura y Educación Prov. Buenos Aires - Diseño Curricular para la Educación Inicial - La Plata, 2008. El ambiente natural y social: pp. 109-130

Observen que no se evaluará el capítulo 3

Ciclos de Kondratieff (Gráfico)

Ciclos de Kondratieff

Nikolai Kondratieff (1892 -1938) propuso la teoría según la cual las economías capitalistas tienen ciclos largos, que duran entre 50 y 60 años, de expasiones seguidas de depresiones. Esos ciclos económicos hoy se conocen como "ondas largas" u "ondas Kondratieff". El economista ruso observó el comportamiento de los precios en el siglo XIX (incluyó salarios, tasas de interés, materias primas, comercio exterior, depósitos bancarios y otros datos). En el cilco Kondratieff se distinguen cuatro fases: inflación beneficiosa, estanflación, deflación beneficiosa y deflación. Ya que el último ciclo de Kondratieff termino alrededor de 1949, hoy estaríamos en el ciclo deflacionario que precede a la depresión.


“El capitalismo en su fase final”
Entrevista a Immanuel Wallerstein - Antoine Reverchon*


Firmante del manifiesto del Foro social de Porto Alegre («Doce proposiciones para otro mundo posible») es uno de los referentes del altermundialismo. En la Universidad de Nueva York en Birghamton, fundó el Centro Fernand Braudel para el Estudio de la Economía de los Sistemas Históricos y las Civilizaciones. Wallerstein ve todos los signos de un cambio de sistema, y para él, tal vez en treinta o cuarenta años, un nuevo sistema habrá emergido. Un entrevista que suma como un elemento más para comprender los tiempos que corren.


- ¿Cómo sitúa la crisis económica y financiera actual en el "tiempo largo" de la historia del capitalismo" ?

- Fernand Braudel (1902-1985) distinguía el tiempo de "larga duración", que ve la sucesión en la historia humana de sistema que rigen las relaciones del hombre con su entorno material, y, al interior de esas fases, del tiempo de los ciclos más coyunturales, descritos por economistas como Nicolas Kondratieff (1982-1930) o Joseph Schumpeter (1883-1950). Actualmente estamos evidentemente en una fase B de un ciclo de Kondratieff que ha comenzado entre hace treinta y treinta y cinco años, después de una fase A que ha sido la más larga (de 1945 a 1975) de los quinientos años de historia del sistema capitalista.

- ¿Cómo se distinguen esas fases?

En una fase A, el beneficio es generado por la producción material, industrial u otra ; en una fase B, el capitalismo debe, para seguir generando beneficios, refinanciarse y refugiarse en la especulación. Desde hace más de treinta años, las empresas, los Estados y las economías familiares se endeudan, de modo masivo. Actualmente estamos en la última parte de una fase B de Kondratieff, cuando la decadencia virtual se hace real, y las burbujas revientan las unas tras las otras: las bancarrotas se multiplican, la concentración del capital aumenta, la desocupación progresa, y la economía conoce una situación real de deflación.
Pero, hoy en día, ese momento de ciclo coyuntural coincide con, y por consecuencia agrava, un período de transición entre dos sistemas de larga duración. Pienso en efecto que hemos entrado después de treinta años en la fase terminal del sistema capital.

- ¿Por qué no se trataría más bien de una nueva mutación del capitalismo, que ya ha conocido, después de todo, el paso del capitalismo mercantil al capitalismo industrial, después del capitalismo industrial al capitalismo financiero?

El capitalismo es omnívoro, capta el beneficio donde es más importante en un momento dado ; no se contenta con pequeños beneficios marginales ; al contrario, los maximiza constituyendo monopolios ¬ha probado de hacerlo últimamente una vez más en las biotecnologías y en las tecnologías de la información. Pero pienso que las posibilidades de acumulación real del sistema han llegado a su límite. El capitalismo, desde su nacimiento en la segunda mitad del Siglo XVI, se alimenta de la diferencia de riqueza entre un centro, en el que convergen los beneficios, y periferias (no necesariamente geográficas) cada vez más empobrecidas.
Al respecto, la recuperación económica de Asia del Este, de India, de América Latina, constituye un desafío insalvable para la "economía-mundo" creada por Occidente, que ya no llega a controlar los costes de la acumulación. Desde hace decenios las tres curvas mundiales de precios de la mano de obra, de las materias primas y de los impuestos están en todas partes en una fuerte alza. El breve período neoliberal que se está terminando sólo ha invertido de modo provisorio la tendencia : a fines de los años noventa, esos costes eran ciertamente menos elevados que en 1970, pero eran mucho más altos que en 1945.

- ¿Hay precedentes de la fase actual, tal como usted la describe?

Ha habido muchos en la historia de la humanidad, contrariamente a lo que refleja la representación, forjada a mediados del Siglo XIX, de un progreso continuo e inevitable.

Por cierto, el capitalismo es el sistema que ha sabido producir, de manera extraordinaria y notable, el máximo de bienes y riquezas. Pero hay que considerar también la suma de las pérdidas que ha engendrado : para el medio ambiente, para las sociedades. El único bien, es el que permite obtener para el mayor número posible una vida racional e inteligente.

- ¿Cuánto tiempo debería durar la transición actual, y en qué podría desembocar?

El período de destrucción de valor que cierra la fase B de un ciclo Kondratieff dura generalmente entre dos y cinco años antes de que se reúnan las condiciones de ingreso a una fase A, en las que se puede extraer nuevamente un beneficio real de nuevas producciones materiales. Pero el hecho de que esta fase corresponda actualmente a una crisis de sistema nos ha hecho entrar en un período de caos político en el cual los actores predominantes, a la cabeza de empresas y de Estados occidentales, van a hacer todo lo que sea técnicamente posible por volver encontrar el equilibrio, pero es muy probable que no lo logren.
Los más inteligentes, ya han comprendido que había que establecer algo enteramente nuevo. Pero numerosos actores ya se mueven, de manera desordenada e inconsciente, para hacer emerger nuevas soluciones, sin que se sepa todavía qué sistema saldrá de esos tanteos.
Nos encontramos en un período, bastante raro en el que la crisis y la impotencia de los poderosos dejan sitio al libre albedrío de cada cual: hoy existe un lapso de tiempo durante el cual cada uno de nosotros tiene la posibilidad de influenciar el futuro a través de su acción individual. Pero como ese futuro será la suma de una cantidad incalculable de esas acciones, es absolutamente imposible prever qué modelo terminará por prevalecer. Dentro de diez años, tal vez se vea más claro; en treinta o cuarenta años, habrá emergido un nuevo sistema. Creo que, por desgracia, es igual de posible que se presencie la instalación de un sistema de explotación aún más violento que el capitalismo, como que se establezca un modelo más igualitario y redistributivo.

- Las mutaciones anteriores del capitalismo han terminado a menudo en un desplazamiento del centro de "la economía-mundo", por ejemplo de la cuenca mediterránea hacia la costa Atlántica de Europa, y más adelante hacia la de Estados Unidos. ¿Se centrará en China el sistema por venir ?

La crisis que estamos viviendo corresponde también al fin de un ciclo político, el de la hegemonía estadounidense, iniciada igualmente en los años setenta. EE.UU. seguirá siendo un actor importante, pero jamás podrá reconquistar su posición dominante frente a la multiplicación de los centros del poder, en Europa Occidental, China, Brasil, India. Un nuevo poder hegemónico, si uno de se refiere al tiempo largo braudeliano, puede tomar todavía cincuenta años para imponerse. Pero se ignora cual sería.
Mientras tanto, las consecuencias políticas de la crisis actual serán enormes, en la medida en la que los dueños del sistema intentarán encontrar chivos expiatorios por el derrumbe de su hegemonía. Pienso que la mitad del pueblo estadounidense no aceptará lo que está sucediendo. Por lo tanto, los conflictos internos se exacerbarán en EE.UU., que está convirtiéndose en el país más inestable del mundo desde el punto de vista político. Y no se olviden que nosotros, los estadounidenses, estamos todos armados...



*Immanuel Wallerstein. Nació en Nueva York, realizó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde se graduó en 1951, obtuvo su maestría en 1954, y el doctorado en 1959, después trabajó como conferencista hasta 1971, año en que se hizo profesor de sociología en la Universidad de McGill. En 1976 se hizo profesor de sociología de la Universidad de Binghamton (SUNY), puesto que ocupó hasta que se retiró en 1999, otro cargo que tuvo fue la dirección del Centro Fernand Braudel para los estudios económicos, sistemas históricos y civilización. Wallerstein ocupó varios puestos al ser profesor visitante en diferentes universidades alrededor del mundo, fue premiado con múltiples títulos honoríficos, también fue el director de estudios asociados en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) en Paris, y fue presidente de la Asociación Sociológica Internacional de 1994 a 1998.

Antoine Reverchon. Periodista.


Nota: Artículo traducido del francés por Germán Leyens. Publicado originalmente en Le Monde Diplomatique.

Fuente: El Correo - 12.10.2008