sábado, 25 de julio de 2009

Temas del Parcial

Instituto Superior Nuestra Señora del Perpetuo Socorro – DIPREGEP 4581

Instituto Superior Verbo Divino - DIPREGEP 5680

Profesorado en Educación Inicial - Didáctica de las Ciencias Sociales - 2º Año - 2009

Prof. María Eugenia Montes de Oca

Examen Parcial – Primer Cuatrimestre

2° A – Viernes 7 de agosto

2° B – Lunes 3 de agosto

Ejercicios posibles

Bibliografía – Textos de referencia

ü Mencionar las disciplinas que forman parte del campo de las Ciencias Sociales. Definir sus objetos de estudio. Diseñar un ejemplo de abordaje multidisciplinario de un hecho o proceso social

ü ¿Por qué las Ciencias Sociales forman parte del conjunto de Ciencias Fácticas? ¿Qué similitudes y diferencias epistemológicas presentan con respecto a las Ciencias Naturales?

ü ¿Qué desafíos y replanteamientos han enfrentado las Ciencias Sociales en su devenir histórico?

Apuntes de cátedra

Ficha de Cátedra (está en el blog, consulten en caso de no tener los apuntes de clase): El devenir histórico de las Ciencias Sociales y su configuración disciplinar. Identificación y definición del Objeto y el Campo de Estudio

ü ¿A qué se llama ACTORES SOCIALES? Ejemplificar con situaciones concretas (podrían ser los que intervienen en las etapas históricas estudiadas)

ü Observar las distintas escalas de tiempo y espacio en el análisis de un “recorte” de la realidad social. Formular preguntas para la indagación, desde la perspectiva de los distintos actores intervinientes.

Apuntes de cátedra – Abordaje de la Realidad Social.

ü Elaborar 3 definiciones del términos GLOBALIZACIÓN, teniendo en cuenta las diversas fuentes bibliográficas (postura de los autores) y dimensiones del proceso

ü ¿Cómo se vinculan el proceso de Globalización y la evolución del sistema Capitalista?

ü Hacer un balance y crítica personal de las consecuencias de la globalización (aspectos positivos y negativos). Fundamentar con la bibliografía.

ü Confeccionar una línea de tiempo comparativa entre las etapas de la historia ecológica analizada con Brailovsky y los Ciclos de Kondratieff

ü Identificar las innovaciones tecnológicas que impulsaron las distintas fases de la Revolución Industrial. Observar las relaciones con los centros de poder durante cada período

Apuntes de cátedra

Textos complementarios:

a) SAHAGÚN, Felipe; El tren de Kofi Annan

b) MENDICUTTI, Eduardo; La nueva esclavitud

c) Ciclos de Kondratieff “El capitalismo en su fase final”. Entrevista a Immanuel Wallerstein - El gráfico y la entrevista están en el blog. Traer el material leído para trabajar en el Parcial

ü Justificar el título del libro de Antonio Brailovsky. Justificar el título del Prólogo.

ü Relacionar el enfoque que propone Memoria Verde con el que sustenta el Diseño Curricular Vigente. ¿Qué relación dialéctica proponen ambos? El enfoque referido es ¿sistémico o determinista? ¿Por qué?

ü Sintetizar los conceptos principales del Diseño en lo que respecta a la definición del área Ciencias Sociales (pp. 109-130)

ü ¿Por qué Brailovsky adopta un concepto de relación Sociedad-Naturaleza “a la latinoamericana”?

ü ¿Cómo relaciona el autor a la División Social del Trabajo con la División disciplinar de la Ciencia? Elabore su crítica al respecto.

ü Etapa Colonial:

a) Actores Sociales intervinientes. Acciones e intereses de cada uno. Actividades que desempeñan. Crítica a su rol. Visión de la Naturaleza.

b) Espacios regionales y Sistemas ecológicos: Características del relieve, el clima, el suelo. Alteraciones producidas por procesos naturales y por acciones humanas.

c) Diagnóstico de problemáticas de la época (productivas, sociales, ambientales)

d) Recursos abundantes y escasos. Modo de uso de los mismos.

e) Contextualización de la etapa. Relaciones con los centros de poder.

BRAILOVSKY, Antonio E. – FOGUELMAN, Dina; Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina; Ed. Sudamericana; Bs. As., 1998 – Prólogo – Capítulos 1 y 2

a) Fichas de cátedra

b) Guía de Lectura – Prólogo y Capítulo 1

c) Ficha de cátedra – Capítulo 2

d) Dirección General de Cultura y Educación Prov. Buenos Aires - Diseño Curricular para la Educación Inicial - La Plata, 2008. El ambiente natural y social: pp. 109-130

Observen que no se evaluará el capítulo 3

2 comentarios:

  1. La Ficha: "El devenir histórico de las Ciencias Sociales y su configuración disciplinar. Identificación y definición del Objeto y el Campo de Estudio" está en el Archivo del mes de Junio (buscar en el margen izquierdo de la pantalla)

    ResponderEliminar
  2. La ficha: "Mario Bunge" (también en el Archivo de Junio) es parte de la anterior. La publiqué aparte porque había salido incompleta

    ResponderEliminar